Productor Clemente Jiménez Hernández

¿Te imaginas poder conocer un poco más de la vida del productor o productora de café en su finca, conocer sus procesos, su manera de ver y cultivar su café?
Hoy queremos presentarles una entrevista con uno de los productores favoritos de la comunidad de El Café De Mi Tierra.
Nuestro objetivo es que puedes conocer cada jueves y a detalle la vida y trabajo de los productores.
Continuamos con: Clemente Jiménez Hernández
ECDMT.- Nombre completo, cargo en la finca y nombre de la misma.
– Clemente Jiménez Hernández, propietario del expendio de café Otanil Capel, productor y representante de pequeños productores de la zona selva de Chiapas.
ECDMT.- ¿Cuánto tiempo tiene la finca, cuántas generaciones?
– Desde la fundación de la comunidad, hace 51 años aproximadamente, 2 generaciones.
ECDMT.-¿Nació productor o se hizo?
– Nací productor, gracias a mi padre que practicó la siembra del café desde su llegada a la zona montañosa en la Selva Chiapaneca.
ECDMT.- Platíquenos cómo es un día de trabajo en la finca y cuántas personas colaboran generalmente…
– Depende de la época del año. Durante la cosecha, de noviembre a febrero de cada año, se requiere la participación de hasta 30 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños.
La jornada de trabajo comienza al amanecer, donde se accede a los cafetales de montaña a pie y a caballo. La pizca se prolonga hasta el atardecer donde caballos cargados descienden de la montaña para proceder al despulpado, fermentado y lavado. Este proceso se repite cada dos semanas aproximadamente hasta haber cortado todos los frutos de café. Posteriormente serán secados al sol en los patios de las familias hasta obtener el grado correcto de humedad para ser retrillado y tostado.
ECDMT.- ¿Qué cualidades son las más apreciadas al recolectar los cerezos?
– En el periodo de recolección, se pizcan los frutos en el punto exacto de maduración, esto se consigue observando y estableciendo varios periodos de corte, uno cada 15 días aproximadamente llegando a ser hasta 8 periodos por cosecha.
ECDMT.- Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales cualidades del café de especialidad mexicano?
– La principal cualidad es la variedad de perfiles y sabores que se pueden encontrar gracias a las condiciones geográficas, la diversidad en los tipos de café y los procesos de producción de microlotes.
ECDMT.- ¿En qué competencias nacionales e internacionales ha participado?
– Quedamos semifinalistas en El Premio Sabor, en la Expo Café 2020, donde participamos con un lote de café variedad Garnica, gracias a la colaboración con la empresa Entre Nubes de Café.
ECDMT.- ¿Qué recomendaciones daría a otros productores o bien, a usted qué le gustaría saber para los cuidados de la finca?
– Que conozcan y procuren involucrarse en toda la cadena de producción del café, desde el campo hasta el consumidor final. Generalmente la gente que trabaja en el campo no es consciente del valor agregado que tiene el café cuando llega al mercado y del impacto positivo que podría tener para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus comunidades.
ECDMT.- ¿Qué procesos maneja en su finca?
– Lavado, natural y honey.
ECDMT.-¿Saben a dónde llega el café que producen y si no es así, le gustaría saberlo?
– Gracias a las redes sociales y al modelo de negocio de comercio directo, tenemos la fortuna de saber cuál es el destino final de nuestro café.
ECDMT.- Tu número de whatsapp para contacto y ventas…
– Con Clemente Jiménez, 9677060355 o 9676785701.
ECDMT.- Comentario final.
– Una invitación abierta a los consumidores de café, para que prueben el café de microlotes de pequeños productores de las comunidades indígenas tzeltales de la zona montañosa de la Selva de Chiapas; una región cafetalera que busca posicionarse en el mercado. Un agradecimiento también a El Café de mi Tierra Revista y a la licenciada Patricia Torres por invitarnos a participar en su proyecto de promoción de pequeños productores de café.
Comentarios recientes